|
CUÁNDO Y CÓMO SE SALVÓ CHILE
por José Piñera (Twitter @josepinera, Julio 2012)
[Here in English]
INTRODUCCION. En una entrevista en el diario español EL PAIS, el ex Presidente de la República Patricio Aylwin, a sus 93 años, reabrió el tema de la evaluación del gobierno de los presidentes Allende y Pinochet. Entre otras declaraciones, Aylwin hizo dos afirmaciones contundentes: a) "Allende hizo un mal gobierno y cayó por debilidades de él y de su gente”; b) "Pinochet representaba orden, seguridad, respeto, autoridad, y una economía de mercado que iba a permitir la prosperidad del país”. Esta entrevista produjo un enorme interés en Chile, lo que es natural dado que este período marcó un punto de inflexión en nuestra historia. Por esta razón decidí realizar el 12.6.12 una "clase-Twitter" que anuncié el día anterior como: “Evaluación histórica de los éxitos y errores del gobierno revolucionario del Pdte. Pinochet y los Ministros liberales”. Al iniciarla sostuve: “Esta reflexión la haré con amistad cívica para con todos, pero diré las cosas claras y sin rodeos...Una premisa clave: se trató de un gobierno revolucionario, nacido de una situación histórica única”. Aquí están los 20 tweets (ampliados, afinados, consolidados) y cada uno con un enlace de respaldo.
1. La partida de nacimiento del gobierno revolucionario es el Acuerdo de la Cámara de Diputados del 22.8.73. que le pidió a las Fuerzas Armadas remover al gobierno de Allende pues había quebrado la democracia al violar de manera sistemática la Constitución y las leyes. Este llamado evoca la afirmación que Thomas Jefferson incluyó en La Declaración de Independencia de los EE.UU. : "Cuando una serie de abusos y usurpaciones evidencia el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber, derrocar ese gobierno".
|
2. Las Fuerzas Armadas obedecen el llamado del mismo Congreso que había elegido a Allende y el 11.9.73 dan un "golpe jeffersoniano" para derrocar al gobierno que quería someter al pueblo al "despotismo absoluto" del comunismo. El gobierno revolucionario entonces salvó a Chile de la terrible encrucijada descrita así por el entonces Pdte de la DC y futuro Presidente de Chile Patricio Aylwin: "una guerra civil o una tiranía comunista". Como bien lo señaló años después el Pdte Reagan en una carta al Pdte Pinochet, ésta fue una "proeza histórica".
|
3. Allende violó la Constitución pues es era la única forma de imponer “el socialismo marxista, total y científico” (a Regis Debray le confesó que ese era su objetivo). Para imponerlo, es evidente que se requería “la vía armada”, como la había aprobado el Partido Socialista, por unanimidad (con el voto de Allende), en su Congreso de Chillán de 1967. Este texto subversivo es una verdadera declaración de guerra a la democracia chilena.
|
4. Al remover a Allende, se produce una inevitable "guerra" de las FF.AA. contra la izquierda armada que apoyaba al gobierno (Frei sostuvo que había una milicia armada de 20.000 allendistas). Aunque el general Prats le había expresado a Frei a principios de 1973 que temía hubiese " un millón de muertos" si se llegaba a una guerra civil, la cifra efectiva de caídos en esta 'guerra' fue de alrededor de 2.000 personas, la inmensa mayoría de la izquierda armada. La pérdida de cada vida es lamentable y dolorosa, pero es notable que las víctimas hayan sido el 0,2% de lo estimado por el entonces Comandante en Jefe del Ejército.
|
5. En esa "guerra" también hay casos puntuales de militares que, a diferencia de lo que sucede en un enfrentamiento armado, violan la ley y aprovechan lo que se ha llamado "la neblina de la guerra" para tomar venganzas personales o políticas. Como esas acciones son totalmente condenable, esas personas, tras un debido proceso judicial, deben pagar sus delitos al igual que los terroristas izquierda. Nadie puede invovar el "contexto" de la cuasi guerra civil para violar la ley y justificar un crimen.
|
6. Es absolutamente falsa la propaganda izquierdista según la cual el gobierno tuvo una "política sistemática" de violación de DD.HH., pues jamás hubo una política pública (ley, decreto, etc) en contra de los DD.HH. Por el contrario, el objetivo liberalizador declarado del gobierno fue producir una ampliación de los derechos individuales en múltiples campos. Como es sabido, el Presidente y los miembros de la Junta Legislativa son inocentes de toda falta en esta materia y no hay fallo alguno de los Tribunales de Justicia contra ellos. La acción condenable del gobierno fue no controlar y no investigar/castigar con suficiente rigor todos los delitos individuales de militares y civiles contra los DD.HH. , aunque existieron notables excepciones como obligar a renunciar al jefe máximo de inteligencia del país e incluso al Director de Carabineros por su responsabilidad política en un caso atroz violación DD.HH. por carabineros enloquecidos.
|
7. Como era un deber moral levantar la voz, mientras “las papas quemaban”, contra aquellos que abusaban y delinquían aprovechando tiempos de excepción y en favor de todas las acciones que aseguraran las libertades públicas y el retorno a la democracia, aquí mi firme defensa de los DD.HH y de la democracia en esa época.
|
8. La dolorosa y dramática verdad es que el culpable original de la "guerra civil" 1967-75-- y por lo tanto de sus víctimas, su dolor y la posterior división nacional-- fue la izquierda chilena. Es indudable que ella inició la violencia política en Chile, intoxicada con el mal ejemplo de la Cuba de Fidel. En el continente que nació a la vida con el Libertador Bolívar abogando por “la guerra a muerte” contra los españoles es, lamentablemente, imposible, y hasta ingenuo, creer que una “guerra civil” se puede desarrollar sin alguna violación de DD.HH. por parte de ambos bandos combatientes. Ello no ha sucedido nunca en la historia. De allí el imperativo moral y político de jamás iniciar la violencia-- bajo ningún concepto, por ninguna razón y en ningún momento-- pues ella casi siempre conduce a alguna forma de guerra civil.
|
9. En Febrero de 1975 se levanta el "Estado de Guerra" y, dos meses después, en Abril ingresa el equipo de economistas de libre mercado al gobierno para promover la libertad, el desarrollo y la democracia. Comienza la Revolución Liberal.
|
10. El gobierno enfrenta, en medio de una crisis mundial, la dificilísima tarea de reconstrucción de la economía destrozada el por gobierno de Allende (racionamiento, inflación 1000%, déficit fiscal 40% PIB). El 24.4.75 lanza “El Programa de Recuperación Económica”.
|
11. En los años siguientes, los Ministros liberales van mucho más allá de la reconstrucción y realizan una transformación radical, creando el modelo económico de libre mercado y apertura al mundo.
|
12. "Las Siete Modernizaciones" (Sistema de AFP, Plan Laboral, Salud, Educación, Ley Minera, Propiedad agrícola y Regionalización) cambian el paradigma de la economía y la sociedad, y anticipan la democracia en Chile.
|
13. Un legado extraordinario del gobierno revolucionario es “el despegue de Chile hacia el desarrollo”. La secuencia es clara: las reformas producen libertad (hasta llegar a No. 5 del mundo en el ranking de Libertad Económica Mundial del Instituto Fraser), la libertad produce crecimiento y empleo, el crecimiento es la fuerza más poderosa que reduce la pobreza de 50 a 11% de la población, y ello crea una clase media que consolida el modelo y ayuda a la transición hacia democracia. Todo es coherente.
|
14. Así como 1975, 1980 es otro punto de inflexión: Se crea el sistema de AFP ("la madre de todas las reformas" según asesor de Clinton) y se aprueba la Constitución con la decisión inalterable de consagrar el itinerario para alcanzar la plena democracia en 1990.
|
15. En el período de transición 1981-1990 se crean las indispensables "instituciones para la libertad": TV y Universidades privadas, Banco Central autónomo, Tribunal Constitucional, Leyes Orgánicas Constitucionales políticas, entre otras.
|
16. En medio de todo estos desafíos inmensos, y con una mezcla de firmeza y de prudencia, el Presidente y la Junta evitan tres guerras (Perú/Centenario, Argentina/Beagle y Argentina/post-Malvinas) que habrían destrozado a Chile y creado una profunda enemistad quizá por 100 años con nuestros dos países vecinos.
|
17. El 11.3.90 culmina la epopeya con la entrega pacífica y voluntaria del poder, la democracia instalada, y una pujante economía en ruta al Primer Mundo. Es notable que la Primera Ministra Margaret Thatcher haya afirmado que "la izquierda perdió la Guerra Fría en Chile".
|
18. Como sostuve en mi ensayo “Chile, el poder de una idea”, las únicas revoluciones que triunfan son aquellas que creen en los individuos y en las maravillas que los individuos pueden hacer con la libertad.
|
 19. La revolución liberal chilena concluyó entonces con
un extraordinario triunfo, pese a ser realizada en circunstancias
históricas excepcionales y dificilísimas. Chile tiene hoy una sociedad
libre y está en el umbral de convertirse en un país desarrollado.
|
20. La causa fundamental de este éxito fue el poder de una idea y la existencia de un equipo de patriotas dispuestos a servir a Chile y dar
la lucha, contra viento y marea, por esa idea, la libertad integral.
|
|
|
|